viernes, 31 de octubre de 2014

"Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho." (Juan 15:7)

"Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho."  (Juan 15:7)

Algunos cristianos hacen uso de este versículo, como si fuera una promesa incondicional de provisión, sobre la base de una petición.


El problema radica en que Jesús no estaba enseñándole a sus discípulos cómo pedir, sino a cumplir con la voluntad de Dios después de su partida (Jn.14).

No obstante, tampoco era una fórmula incondicional, ya que, tal promesa descansaba en que los discípulos permanecieren en él, esto es, fieles al cumplimiento de su palabra (Jn.15:7).

Juan 15:7 no es un cheque o un giro postal en blanco, a fin de llenarlo con nuestros caprichos, deseos, sueños y anhelos, entre otros. Es una confirmación de que Dios actuará a través de sus hijos, a fin de que ellos puedan cumplir con su voluntad.

El verdadero contexto de Juan15:7 es Juan 14:12-14, el cual lee:

" De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre. Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré."

Pastor Gilberto Rufat

jueves, 30 de octubre de 2014

"Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos." (Hechos 4:12)

"Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos." (Hechos 4:12)

Vivimos en un mundo pluralista religioso, en donde muchos han llegado a creer que existen diversos medios, a través de los cuales se puede ser salvo.

Un tiempo, en el cual algunos tienen la falsa idea de que todas las religiones son iguales y que sólo difieren en la manera en que presentan el camino al cielo.

Sin embargo, esto no es lo que enseña el evangelio de Jesucristo. En éste (el evangelio), únicamente por medio de Jesús podemos ser salvos.

La razón es sencilla. Cualquier sistema filosófico, moralista o religioso que pretenda presentar la ruta mediante acciones humanas es falso.

¿Por qué? Porque el pecador nada puede hacer para ser salvo. El mismo está ciego por causa del pecado, de manera, que ningún mapa o brújula le servirán para conseguirla. Los conceptos morales, aunque buenos no podrá alcanzarlos ni mantenerlos, pues su naturaleza le impedirá realizarlos.

Sólo la gracia soberana de Dios, a través de la obra redentora de Cristo en la cruz y mediante el llamamiento eficaz del Espíritu Santo hará que los llamados puedan responder en arrepentimiento y fe para ser salvos.

Pastor Gilberto Rufat

"Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí." (Juan 14:6)

"Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí." (Juan 14:6)

Algunos acusan al cristianismo de arrogancia, ya que, asume una posición de exclusividad sobre la verdad. Sin embargo, el problema con dicha objeción es el siguiente:

1- El cristianismo no es el único sistema religioso o filosófico que reclama exclusividad.

2- El cristianismo no sugiere exclusividad basado en las suposiciones de sus seguidores, sino sobre la base de las declaraciones de su fundador, Jesús.

3- El cristianismo presenta la realidad de lo que significa la verdad, exclusividad.

La verdad por definición es exclusiva y no inclusiva, pues de no serlo, sería una opinión. El problema no reside en si Jesús reclamó exclusividad, reside en si éste, así como su mensaje se ajustan a la realidad.

Pastor Gilberto Rufat

"Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre." 1Timoteo 2:5

"Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre."(1Timoteo 2:5)

El cristianismo se diferencia de muchas otras religiones en que presenta la creencia de un solo Dios. Uno, en tres divinas personas, las cuales se revelan en la palabra de Dios (la Biblia), como Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, los cuales siendo tres divinas personas, son un solo Dios.

Lo maravilloso del cristianismo no radica en la complejidad que existe en la unidad y en la diversidad de la deidad, esto es, la Trinidad, sino en que Dios el Hijo, sirvió como el mediador entre Dios y los hombres, a fin de que pudiéramos ser salvos. Un mediador que tendría que tomar nuestro lugar. De otro modo, hacerse hombre y estando en esa condición, morir en sustitución por nuestros pecados.

El cristianismo no enseña cómo un pecador puede llegar al cielo, pues nada puede hacer. Lo que sí enseña es, cómo una persona muerta (espiritualmente), puede ser resucitada por la gracia de Dios para salvación. De manera, que sólo a través de una intervención divina los hombres pueden ser salvos. Por esta razón, Jesús dijo: "yo soy el camino..." (Jn.14:6) y no le enseñó a los discípulos la ruta de cómo llegar al cielo, ya que, el único camino hacia la salvación es Jesús mismo.

La salvación está en Cristo Jesús. ¡Alabado sea Dios por su soberano y eterno plan de salvación para con nosotros en Cristo!

Pastor Gilberto Rufat

lunes, 27 de octubre de 2014

DEL LLAMAMIENTO EFICAZ



DEL LLAMAMIENTO EFICAZ
(Confesión Bautista de Fe de 1689)

1. A aquellos a quienes Dios1 ha predestinado para vida,2 tiene a bien en su tiempo señalado y aceptable,3 llamar eficazmente4 por su Palabra5 y Espíritu,6 sacándolos del estado de pecado y muerte en que están por naturaleza y llevándolos a la gracia y la salvación por Jesucristo;7 iluminando de modo espiritual y salvador sus mentes, a fin de que comprendan las cosas de Dios;8 quitándoles el corazón de piedra y dándoles un corazón de carne,9 renovando sus voluntades y, por su poder omnipotente, induciéndoles a querer hacer lo bueno, y llevándoles eficazmente a Jesucristo;10 pero de modo que acuden a él con total libertad, habiendo recibido por la gracia de Dios la disposición para hacerlo.11

1. Ro. 8:28,29. 2. Ro. 8:29,30; 9:22-24; 1 Co. 1:26-28; 2 Ts. 2:13,14; 2 Ti. 1:9.
3. Jn. 3:8; Ef. 1:11.
4. Mt. 22:14; 1 Co. 1:23,24; Ro. 1:6; 8:28; Jud. 1; Sal. 29; Jn. 5:25; Ro. 4:17.
5. 2 Ts. 2:14; 1 P. 1:23-25; Stg. 1:17-25; 1 Jn. 5:1-5; Ro. 1:16,17; 10:14; He. 4:12.
6. Jn. 3:3,5,6,8; 2 Co. 3:3,6.
7. Ro. 8:2; 1 Co. 1:9; Ef. 2:1-6; 2 Ti. 1:9,10.
8. Hch. 26:18; 1 Co. 2:10,12; Ef. 1:17,18. 9. Ez. 36:26.
10. Dt. 30:6; Ez. 36:27; Jn. 6:44,45; Ef. 1:19; Fil. 2:13.
11. Sal. 110:3; Jn. 6:37; Ro. 6:16-18.

2. Este llamamiento eficaz proviene exclusivamente de la gracia libre y especial de Dios, no de ninguna cosa prevista en el hombre, ni por ningún poder o instrumentalidad en la criatura,1 siendo en esto enteramente pasivo, al estar muerto en delitos y pecados, hasta que es vivificado y renovado por el Espíritu Santo;2 es capacitado de este modo para responder a este llamamiento y para recibir la gracia que éste ofrece y transmite, y esto por un poder no menor que el que resucitó a Cristo de los muertos.3

1. 2 Ti. 1:9; Tit. 3:4,5; Ef. 2:4,5,8,9; Ro. 9:11.
2. 1 Co. 2:14; Ro. 8:7; Ef. 2:5.
3. Ef. 1:19,20; Jn. 6:37; Ez. 36:27; Jn. 5:25.

3. Los niños escogidos* que mueren en la infancia son regenerados y salvados por Cristo por medio del Espíritu, quien obra cuándo, dónde y cómo quiere;1 así lo son también todas las personas escogidas que sean incapaces de ser llamadas externamente por el ministerio de la Palabra.

1. Jn. 3:8.

4. Otros, que no son escogidos, aunque sean llamados por el ministerio de la Palabra y tengan algunas de las operaciones comunes del Espíritu,1 como no son eficazmente traídos por el Padre, no quieren ni pueden acudir verdaderamente a Cristo y, por lo tanto, no pueden ser salvos;2 mucho menos pueden ser salvos los que no reciben la religión cristiana, por muy diligentes que sean en conformar sus vidas a la luz de la naturaleza y a la ley de la religión que profesen.3

1. Mt. 22:14; Mt. 13:20,21; He. 6:4,5; Mt. 7:22.
2. Jn. 6:44,45,64-66; 8:24.
3. Hch. 4:12; Jn. 4:22; 17:3.

Nota personal: No hay que ser muy estudioso para darse cuenta de cómo hemos cambiado y lo triste de todo, que no creo que para bien.

Pastor Gilberto Rufat

Fuente: Confesión Bautista de Fe de 1689

HALLOWEEN: UNA FESTIVIDAD PAGANA

HALLOWEEN: UNA FESTIVIDAD PAGANA

La historia que se celebra como Halloween tiene su origen en los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte del Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos, quienes creían en la inmortalidad del alma. Los druidas adoraban al dios de la muerte llamado “Shamhain”. Dentro de su calendario, celebraban el principio de un nuevo año, el día 1ro. de noviembre. Esta fecha coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas, las cuales significaban para ellos, el fin de la muerte o la iniciación de una nueva vida. La víspera de este año, que se celebraba el día 31 de octubre, era sagrada para los druidas o sacerdotes. En ella, se llevaban a cabo todo tipo de sacrificios humanos y de animales, pues según su creencia, era el mejor día para conseguir poderes mágicos y para consultar a este dios sobre el futuro. También creían que en la víspera del año nuevo, el dios “Shamhain” invocaba las almas de los muertos para examinar los acontecimientos futuros y para que visitaran sus antiguos hogares. Por esta razón, hacían grandes fogatas para ahuyentar a los espíritus. En las casas preparaban alimentos, poniéndolos luego en mesas para que cuando los espíritus regresaran pudieran comer, ya que, de no poder comer hacían todo tipo de maldades a los vivientes. De ahí se origina, lo que hoy hacemos cuando ofrecemos dulces a los que vienen a nuestra casa y la razón de que algunos gusten de disfrazarse de muertos.

LA IGLESIA ES RESPONSABLE POR MUCHAS DE LAS INJUSTICIAS


LA IGLESIA ES RESPONSABLE POR MUCHAS DE LAS INJUSTICIAS

(ANÁLISIS DEL CUARTO CAPÍTULO DEL LIBRO DE
“THE REASON FOR GOD” DE TIMOTHY KELLER)
 
Por: Rev. Gilberto Rufat

Keller comienza este capítulo, expresando que la mayoría de las personas que presenta esta objeción (que la iglesia es responsable por muchas de las injusticias), la presenta, sobre la base de algún incidente de decepción personal en su vida. No obstante Keller expone que “la iglesia es un hospital de pecadores y no un museo de santos.” (pág. 55) Cree que uno de los factores de mayor detrimento al cristianismo en nuestros días no se deba a la violencia o a las batallas, sino a la sombra del fanatismo religioso. Éste indica que el fanatismo no debe ser parte de la vida de un verdadero cristiano, ya que, está enmarcado en la auto seguridad, el orgullo y la superioridad frente a otros, en vez de la gracia y la misericordia de Dios. También presenta que en el fariseísmo, las personas presumían de estar bien con Dios por causa de su conducta moral y doctrinal. Sin embargo, asevera que la propia Biblia expone la crítica a la religiosidad. De hecho, dice que la Biblia habla acerca de cómo los cristianos debían esperar abusos por causa del fanatismo y extremismo religioso, como también el cómo manejarlo.

En el libro El Caso de la Fe, dicha objeción le fue presentada al Dr. John D. Woodbridge. Éste argumenta, que debemos tener cuidado al usar la expresión “la iglesia” porque eso da la impresión de que únicamente ha habido una institución representativa. Por tal razón, éste opina, que se debe trazar una línea clara de demarcación entre las personas que son parte de “la iglesia”, las ovejas que oyen la voz del pastor (los verdaderos cristianos) y las iglesias institucionales. Su argumento consiste en que la mayoría de las fechorías y abusos han sido llevados a cabo por personas que no eran verdaderamente creyentes. Por consiguiente, Dr. John D. Woodbridge cree que se debe hacer una segunda distinción, ya que, entiende que otros actuaron en contra de los principios del cristianismo, pero que nadie puede relacionar de manera directa los principios del cristianismo con la violencia, la crueldad y el menosprecio, entre otros.

Keller de manera valiente también reconoce que el cristianismo en algunos momentos ha actuado a favor de la injusticia social, como lo fue en el caso de la esclavitud, sin embargo, reconoce que “finalmente, la abolición de la esclavitud en el Nuevo Mundo, fue iniciada y llevada a cabo por activistas cristianos.” (pág.64) Concluyendo el capítulo, Keller comenta que la esclavitud fue abolida porque los cristianos reconocieron por fin, que la esclavitud era algo malo para la sociedad, por lo que al final, lucharon para abolirla. Keller además señala que “los grandes campeones de la justicia social de nuestra era conocían el antídoto al racismo, no era menos cristianismo, sino que radicaba en una profunda y verdadera vida cristiana.” (pág.66-67) De la misma manera, el Dr. Woodbridge en El Caso de la Fe, termina aseverando que si bien es cierto que a nombre del cristianismo se han llevado a cabo barbaridades, no obstante, a nombre del mismo se han producido grandes avances en todas las áreas del saber, así como en los valores sociales y morales que hoy gozamos.

Bendiciones...

¿PUEDE UN CREYENTE PERDER SU SALVACIÓN, SEGÚN HEBREOS 6:4 AL 6?

  ¿PUEDE UN CREYENTE PERDER SU SALVACIÓN, SEGÚN HEBREOS 6:4 AL 6?    Base bíblica: Hebreos 6:4-6   “Porque es imposible que los que un...